sábado, 24 de julio de 2010

Carreteras solares: lo último en renovación ecológica


Parece un sueño, pero el ingeniero Scott Brusaw está trabajando para convertirlo en realidad.

Las "Carreteras Solares" están más cerca de lo que imaginábamos, tanto que en poco más de un año podría estar listo el primer parking experimental y en tres o cuatro años estas vías.

La base de sus carreteras solares son unos paneles de 30 por 30 centímetros, de apariencia no muy distinta a las placas fotovoltaicas. Los paneles constan básicamente de tres capas: la superficie está hecha de un material traslúcido, rugoso y de alta resistencia, para soportar el peso de los vehículos y permitir la tracción. La segunda capa es la electrónica, donde se absorbe y se almacena la energía, con células fotovoltaicas y diodos emisores de luz (LEDs) que permitirán iluminar o pintar la superficie de la carretera. La tercera capa servirá para distribuir la energía y albergar también los cables de fibra óptica para las comunicaciones.

El Departamento de Transportes de EEUU ha firmado con él un contrato de 100.000 dólares y ha fijado como fecha límite el 12 febrero del 2010 para tener listo el primer prototipo de panel solar que servirá para revolucionar el modo en que nos movemos y conseguimos nuestra energía.

El ingeniero eléctrico afirma que sus carreteras resistirán accidentes y serán inteligentes. Podrán generar calor para disolver la nieve y enviar mensajes a los automovilistas para hacer más fluido el tráfico. Contarán con aparcamientos y dispositivos para recargar los coches eléctricos. Según sus propias estimaciones, cada kilómetro y medio de carretera solar serviría para dar energía a 500 casas.

Pero, además de esta impresionante creación y para llamar más su atención, nos gustaría informarles de otro hecho revolucionario. En San Diego, California, empiezan a crecer los primeros árboles solares de Envision Solar, con la ambición de capturar hasta 17.000 horas de luz al año y propiciar a la vez sombra a ocho coches. Los árboles solares han echado ya raíces en decenas de aparcamientos como el del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Golden (Colorado), donde se cuece el futuro de la energía solar, que aún no llega al 1% de los hogares en EEUU.

miércoles, 21 de julio de 2010

Limitadores de velocidad

En los turismos su uso se extiende progresivamente, aunque es más una medida de comodidad que de seguridad. Por el contrario, en determinados autobuses y camiones es obligatorio por ley.


Los limitadores de velocidad nacen como un invento estadounidense, donde las inmensas distancias, las interminables rectas y los estrictos controles de velocidad invitan al conductor a desentenderse de la fatigosa tarea de medir constantemente la presión que ejerce sobre el pedal del acelerador.

Antiguamente estos limitadores eran mecánicos, pero desde la llegada de la inyección, el control se realiza por medios electrónicos, existiendo dos tipos: el regulador y el limitador:

• El regulador permite fijar una velocidad y el coche la mantiene de forma automática, acelerando el motor en las pendientes y frenando ligeramente en las bajadas para que la aguja se mantenga "clavada" en el punto deseado del velocímetro. El sistema se desactiva de forma automática en cuanto el conductor toca el freno o el acelerador, evitando así ser un estorbo ante una repentina incidencia de la circulación. Resulta muy cómodo en autopistas y mejora la seguridad al reducir el cansancio que supone llevar la pierna derecha constantemente sobre el pedal del acelerador.


• El limitador simplemente avisa al conductor cuando va a rebasar la velocidad indicada. No le libera, por tanto, de llevar el pie derecho sobre el acelerador. El aviso se puede realizar mediante testigos de luz, alarma sonora o un endurecimiento del tacto del pedal. Si el conductor presiona, el limitador deja de actuar entrando de nuevo en acción cuando la velocidad desciende de nuevo por debajo del límite indicado.

Cada vez más vehículos incorporan estos limitadores de velocidad de serie y está llegando ya a las gamas medias del mercado. Los automóviles de lujo han mejorado estos limitadores hasta convertirlos en "controles inteligentes de velocidad" que no sólo mantienen la velocidad, sino que la regulan para mantener la distancia de seguridad con el vehículo que les precede.

En una encuesta realizada a finales de 2005 por el RACC sobre el riesgo de la velocidad, un 77 % de los conductores entrevistados dijeron estar dispuestos a instalar un limitador de velocidad en el vehículo. La encuesta "Sarte 3: Conductores europeos y riesgo en la carretera" situaba el porcentaje, a principios de ese mismo año, en el 63%. (fuente: Consumer)

viernes, 9 de julio de 2010

Actividades para viajar en coche con niños



Si consigues que los viajes en auto sean divertidos, tus hijos serán capaces de sobrellevar mejor las distancias y el tedio que de por sí les produce el hecho de tener que mantenerse sentados mientras dura el recorrido.

Aquí te contamos algunas sugerencias para ayudar a tu hijo a entretenerse mientras viaja en coche.

■ Háblale sobre los paisajes que vayan viendo. Pregúntale qué ve por la ventana, señálale cosas interesantes.

■ Cuando sepa el nombre de varios colores, formas, letras o números, pídele que los identifique en las señales de tráfico y los avisos de las calles.

■ Lleva en el coche varios libros de ilustraciones y algunos juguetes, y déjalos en un lugar accesible para el niño.

■ La radio del coche siempre es eficaz. Lleva también varias cintas o CDs de canciones o cuentos infantiles y anima a tu hijo a que cante sus canciones favoritas. Si es posible, también les divertirá alguna película en un DVD adaptado para el coche.

■ Para los viajes largos, lleva una caja especial con juguetes y materiales apropiados para la edad de tu hijo, como libros de pintar o de actividades, creyones, hojas de papel, calcomanías, muñecos de peluche, cuentas para ensartar, algún juego electrónico del tipo Viewmaster o Etch-A-Sketch. ¡Ojo!, no permitas que tu hijo utilice tijeras en el coche; podrían ser muy peligrosas en caso de un frenazo.

■ Debes parar por lo menos cada dos horas para descansar. Así podrán aprovechar la pausa para estirar las piernas, tal vez picar algo de comer e ir al baño.

■ Si tu hijo suele marearse cuando viaja en auto, puedes darle una dosis adecuada de Biodramina media hora antes de iniciar el viaje. Consulta antes con tu pediatra acerca de la mejor solución para los mareos provocados por el movimiento del coche.

El viaje resultará más agradable y cómodo si, además, todos siguen consistentemente ciertas normas tales como:

■ No gritar, discutir, pegar, morder, hacer ruido contundente con objetos, etc.
■ No permitir que los niños toquen las manillas de las puertas.
■ Tener consideración hacia las demás personas que viajan dentro del coche.

Recuerda: no dejes nunca solo a tu hijo dentro del coche; el niño debe ir sentado en su asiento de seguridad o colocarse el cinturón, incluso en los desplazamientos más cortos.

jueves, 8 de julio de 2010

Cómo organizar el equipaje en el coche

El peso, la distribución y la sujeción, los puntos clave



Un exceso de peso incrementa el consumo y varía el centro de gravedad, aumentando las posibilidades de sufrir un accidente

Ante la preparación de un largo viaje en coche, iniciar la ruta con la conciencia tranquila tras haber visitado el taller para su puesta a punto es tan importante como equilibrar el volumen del equipaje que nos acompaña con su peso. Un vehículo sobrecargado, o con la carga distribuida de forma incorrecta, aumenta la posibilidad de sufrir un accidente. Maletas y demás bultos deben repartirse de manera ordenada para que no comprometan la estabilidad del vehículo, molesten a los ocupantes o dificulten los movimientos o la visibilidad del conductor.(fuente: Consumer)

Información completa AQUÍ

martes, 6 de julio de 2010

Adelantamientos, excesos de velocidad y viajar sin casco, principales infracciones de los motoristas



Durante la última campaña de vigilancia se controlaron 30.488 motocicletas y se denunció a 491 motoristas, 43 de ellos por no usar el casco.

Los adelantamientos antirreglamentarios, no pasar la ITV, no utilizar o hacer un uso inadecuado del casco y el exceso de velocidad son las principales infracciones detectadas a los motoristas durante la última campaña intensiva de vigilancia y concienciación llevada a cabo por los Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil entre el 7 y el 13 de junio.

Durante los siete días de duración de la campaña, se controlaron 30.488 motocicletas y se denunció a 491 motoristas. Del total de personas multadas, 43 lo fueron por no utilizar o hacer un uso inadecuado del casco. A este respecto, la DGT llamó la atención sobre el hecho de que, a pesar de los continuos mensajes informativos, aún hay motoristas que incumplen este precepto.




Los adelantamientos antirreglamentarios y el exceso de velocidad fueron otros conceptos con mayor número de denuncias, 70 y 43 motoristas, respectivamente. Además, 11 motoristas dieron positivo en las pruebas de alcoholemia realizadas durante la campaña.

En lo que respecta a las placas de matrícula, se denunció a 16 motoristas por llevarlas no visibles o ilegibles.

En otros apartados, destacó el elevado número de motoristas que no pasaron la Inspección Técnica de Vehículos (91) y que 33 de los vehículos controlados carecían del seguro obligatorio. En lo que se refiere a documentación, se denunció a 55 motoristas por no tener en regla algún documento de la moto o del propio conductor. En total, se tramitaron 550 denuncias por los conceptos citados, tal como reflejan los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Esta campaña intensiva es consecuencia de la preocupación por la elevada siniestralidad de los motoristas, explicó la DGT. En lo que va de año (hasta el 17 de junio), han fallecido en la carretera 85 motoristas, 45 menos que en el mismo periodo de 2009.

lunes, 5 de julio de 2010

Cómo ahorrar con el seguro del coche



Antes de contratar... comparar


La edad, el sexo del conductor y sus antecedentes en siniestralidad son los factores que determinan, en gran medida, el importe de la prima del seguro, ya que los riesgos que cubre son diferentes en cada supuesto y también lo es la forma en la que cada entidad aseguradora los calcula. Por ello es fundamental comparar las coberturas y garantías que ofrecen las diferentes compañías por productos similares, y no dejarse seducir por un importe muy bajo en la prima del primer año sin conocer cuánto cobrarán en los sucesivos ejercicios.

Más allá del sexo y de la edad, por naturaleza un seguro a todo riesgo será siempre más caro que otro que sólo cubra a terceros y que una póliza a todo riesgo con una franquicia de 300 euros. Pero, ¿es el seguro a todo riesgo siempre la mejor opción? Si un coche asegurado a todo riesgo sufre un siniestro total, la indemnización de la aseguradora hacia su cliente dependerá del valor venal del vehículo, que es muy diferente al valor de mercado que podría alcanzar ese mismo coche.
Por valor venal se entiende el valor de venta del vehículo en el mercado a la fecha del accidente, en general un 20% inferior al valor de mercado de compra y que decrece a medida que aumenta la antigüedad del vehículo. Por esto hay que tener en cuenta la edad del coche antes de decidirse por un tipo de cobertura.

Lo más rentable es asegurar un vehículo nuevo a todo riesgo hasta el cuarto año de vida, a partir del quinto ya no compensa pagar las elevadas cuotas de este tipo de seguro. No obstante, se recomienda contratar una póliza a terceros que incluya la cobertura contra rotura de lunas o robo. Por tanto, cuanto más antiguo es el coche menos interesa el seguro a todo riesgo, ya que la prima a pagar se dispara pero la indemnización a recibir en caso de siniestro total disminuye con el paso de los años.

Por lo general, está comprobado que las entidades que operan a través de Internet o por teléfono ofrecen tarifas más bajas que la media del mercado, precisamente por los ahorros de costes derivados de su forma de negocio (no disponen de oficinas físicas). Sin embargo, la verdadera diferencia entre un seguro y otro se halla en las coberturas que ofrece.

Para comodidad de nuestros seguidores, facilitamos a continuación el acceso a un comparador de 15 aseguradoras de coche:


Comparador de seguros de coche

Ahorre hasta 500 € en su seguro de coche

compare 15 aseguradoras en menos de 5 minutos

Información
AQUÍ

domingo, 4 de julio de 2010

Conducción eficiente: cuidado del medio ambiente y ahorro de combustible



RACE junto con IDAE, DGT, ANFAC, ANIACAM y AOP, participa en la campaña sobre conducción eficiente. Aplicando técnicas de conducción eficiente los conductores podrían obtener un ahorro medio del 15% de carburante en sus vehículos.

En la actualidad, el Gobierno, fundamentalmente a través de IDAE y en el marco de las actuaciones de la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética, está desarrollando una intensa campaña de concienciación sobre el uso eficiente de la energía en todos los ámbitos y especialmente en el sector de transporte por carretera.

Debemos tener en cuenta que la introducción de nuevas tecnologías de propulsión en los vehículos y la mejora de la calidad de los combustibles han hecho posible una reducción muy importante del consumo de carburante, pero esta evolución tecnológica no ha ido siempre acompañada de una evolución en la forma de conducir los vehículos.

Por ello, los Organismos y Asociaciones mencionadas prentenden concienciar a los conductores de que tienen un importante papel que jugar en el ahorro y eficiencia energética de sus vehículos, ya que aplicando técnicas de conducción eficiente se puede obtener un ahorro medio de combustible de hasta un 15%, con la consiguiente disminución de las emisiones de CO2 y la mejora del medio ambiente.

Con este fin se han editado más de un millón de ejemplares de un folleto informativo con consejos para una conducción eficiente. Estos folletos se introducirán en la documentación entregada al propietario del vehículo en el momento de la compra. También estarán disponibles en las estaciones de servicio.

Además RACE distribuirá sus folletos en su Red nacional de oficinas y también estarán disponibles en las estaciones ITV de ATISAE, gracias al acuerdo alcanzado entre ambas entidades. (fuente: RACE)

Folleto conducción eficiente: AQUÍ

jueves, 1 de julio de 2010

Consejos para uso del cinturón de seguridad



De los estudios realizados por la Dirección General de Tráfico se pueden extraer algunas conclusiones:
  • Es útil en cualquier tipo de trayecto, corto o largo, urbano o por carretera, en los asientos delanteros y en los traseros. Por ejemplo: un pasajero de unos 50 kilos de peso, que viaja en el asiento trasero de un vehículo a 50 km/h puede producir una fuerza de 3.000 kilos en su desplazamiento sobre el asiento delantero.
  • También es útil en caso de accidente con incendio o inmersión del vehículo, ya que evitará los golpes que podrían dejar inconscientes a los ocupantes.
  • En ciudad, a velocidades más reducidas el cinturón puede marcar la diferencia entre resultar herido o ileso.
  • Dejar holguras en el cinturón mediante el uso de una pinza anula totalmente su eficacia.
  • El air-bag no sustituye al cinturón. Es su complemento ideal, ya que ambos elementos están diseñados para trabajar juntos.
  • Para niños deben utilizarse elementos de retención homologados y adecuados a su peso y estatura, hasta alcanzar los 36 kg. de peso o 1,50 de altura, en torno a los 12 años de edad en que deben utilizar el cinturón de seguridad.

miércoles, 30 de junio de 2010

Niños seguros en el coche



El uso de dispositivos de seguridad infantil es obligatorio hasta que el niño supere los 150 cm de altura


Los niños son los pasajeros más vulnerables dentro del coche, una máxima que en ocasiones cae en el olvido. La desidia, la pereza, las prisas y el desconocimiento son culpables de que algunos pequeños se encuentren desprotegidos cuando viajan.



El uso de sillas infantiles de seguridad ha aumentado. En poco tiempo, los sistemas de retención infantil han pasado de ser meros accesorios anecdóticos a convertirse en una obligación legal si en el vehículo se desplazan niños que no superen los 150 cm de altura. No cumplir la norma conlleva una sanción de hasta 300 euros, la pérdida de tres puntos del carné y algo más todavía peor: poner en peligro la vida de los menores.



El Real Automóvil Club de España (RACE) estima que el 75% de las lesiones infantiles provocadas por accidentes de tráfico son evitables si los sistemas de retención se utilizan de forma correcta. Por ello, resulta vital comprar un dispositivo apropiado para cada niño, saber colocarlo y manejarlo como corresponde.

martes, 29 de junio de 2010

Consejos para conducir en un atasco


Informarse de la situación de las carreteras antes de salir de casa y circular con el depósito lleno son algunas recomendaciones que ayudan a minimizar los efectos de un atasco.

Dentro de un atasco, conviene tener en cuenta algunos consejos y seguir ciertas pautas para minimizar sus efectos:

• La información de tráfico en la radio puede servir de gran ayuda para evitar el atasco o para buscar alternativas en caso de estar atrapado.

• Los GPS pueden ayudar a no caer en un atasco, pero sólo si son capaces de contactar con los datos de la policía municipal y saber de antemano los niveles de circulación en cada calle.

• No cambiar injustificadamente de carril.

• En caso de incorporarse al tráfico desde otra vía, hay que respetar la "cremallera": cada vehículo cede el paso al primero de la cola que se incorpora. Es un comportamiento previsible que aporta fluidez.

• En la cola de incorporación no hay que saltar a la vía principal antes que los coches que estén delante. Esta actitud obliga a frenar a varios vehículos complicando un poco más la situación.

• Procurar la mayor fluidez posible en estas "cremalleras". Las peleas por "meter el morro" y ganar cuatro metros obligan a frenar y retrasan el final del atasco.

• Si se prevé una retención larga, es necesario comprobar que se cuenta con suficiente combustible. En un atasco el coche gasta mucha gasolina al mantener tanto tiempo el motor "al ralentí". El consumo por kilómetro puede ser mayor en una gran congestión que marchando a 120 km/h en una autopista.

• Si las paradas son muy prolongadas, conviene parar el motor. Se calcula que es rentable desconectar un motor moderno de inyección de gasolina si se va a estar parado más de dos minutos.

• Después de salir del atasco nunca se debe intentar recuperar el tiempo perdido. El día podría completarse con una cuantiosa multa o, peor, con un accidente causado por el nerviosismo. Mejor usar el móvil y avisar del retraso.


• En caso de atasco dentro de un túnel se deben encender los intermitentes de emergencia; no detenerse muy cerca del vehículo de delante; apagar el motor, y no abandonar jamás el vehículo a no ser que el centro de control lo indique claramente.

• Cuando circulemos con niños en el vehículo y nos veamos atrapados en un atasco hay que procurar distraerles con juegos y pasatiempos adecuados. Se trata de evitar que se cansen y de que acaben poniéndonos nerviosos con su comportamiento.

• Sobre todo en épocas de calor, es importante tener a mano agua o refrescos, bebidas que se pueden conservar en una pequeña nevera.

• Tolerar la frustración: no es un sentimiento agradable, pero hay que saber sufrir el atasco sin generar agresividad.

• No retroalimentar la frustración repitiendo frases negativas o lamentando constantemente la situación.

• Intentar distraerse: encender la radio, observar a la gente, el paisaje... siempre que no suponga una merma de seguridad en la conducción. (fuente: Consumer)

El reciclado de asfalto y neumáticos usados, técnica para una carretera sostenible



La Comunidad de Madrid apuesta por las técnicas de construcción sostenible en las obras de carreteras mediante el reciclado del asfalto de las vías que se rehabilitan, así como con la utilización de neumáticos usados para asfaltar las carreteras, según ha explicado el consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, en el Congreso de la Federación Internacional de Carreteras, en Lisboa.

En todas las obras de mejora de firme se está incorporando la técnica del reciclaje del asfalto usado, ya que reduce los residuos.

Consiste en obtener el material de las propias carreteras que se van a rehabilitar. Primero se retira el asfalto viejo, mediante la técnica de fresado, y después una gran máquina trocea el asfalto viejo. Los pedazos se trituran y se mezclan con cemento.

La Comunidad tiene ya en funcionamiento a cuatro de estas máquinas.


Junto a la utilización del asfalto reciclado, la Comunidad cuenta con otro novedoso sistema por el que se aprovecha el material procedente de neumáticos reciclados para asfaltar las carreteras. El objetivo de ambas iniciativas es evitar que tanto los restos de asfalto viejo como los neumáticos usados, sean enviados a vertederos, dándoles un nuevo uso y contribuyendo así a preservar el medio ambiente.

lunes, 28 de junio de 2010

Cómo hacer una pequeña revisión al coche antes de iniciar un viaje



Son comprobaciones, pequeñas revisiones que si bien hay que hacer durante todo el año, no nos llevan mucho tiempo (en 15 o 20 minutos podemos tener todo listo) y que, en viajes como los de verano, son más recomendable todavía

■ Comprobar el desgaste de los neumáticos.


■ Comprobar la presión de los neumáticos, en frío, teniendo en cuenta si vamos a llevar más carga de la habitual.


■ Comprobar los flancos de los neumáticos por si tienen algún golpe.


■ Comprobar si se nota una fricción metálica en los frenos al pisarlos.


■ Aceite: revisar la fecha de cambio. Si hay que añadirlo, hacerlo en frío.


■ Comprobar niveles de líquido de dirección asistida, frenos, anticongelante y limpiaparabrisas.

■ Comprobar que las todas luces funcionan y asegurarse que llevamos el juego de recambio.

■ Revisar que llevamos el gato, la llave y la presión de la rueda de repuesto.

■ Comprobar que llevamos a mano la documentación del vehículo, incluida la póliza del seguro y el justificante de pago.

■ Comprobar que llevamos el chaleco reflectante (obligatorio, en la guantera o accesible desde el puesto del conductor), los dos triángulos de avería homologados (obligatorios) y una linterna (recomendado).

■ Estudiar la colocación de la carga, situando las maletas más pesadas en la parte inferior del maletero. Nunca dejar objetos sueltos, a 50 km/h un paraguas impactando contra nuestra cabeza pesa más de lo que parece.

Preparación del viaje



Antes de iniciar su viaje llame al Centro de Información de Tráfico, Teléfono 900-12-35-05 y solicite información sobre el estado de la circulación en la carretera que Vd. vaya a utilizar.

Programe con antelación el plan de viaje, evitando a ser posible los desplazamientos en días y horas punta.

Si dispone del tiempo necesario, elija para los itinerarios las vías que, contando con las debidas condiciones de seguridad soporten menor densidad de tráfico.

Siempre que sea posible, adelante la salida o retrase el regreso evitando coincidir con desplazamientos masivos