miércoles, 30 de junio de 2010

Niños seguros en el coche



El uso de dispositivos de seguridad infantil es obligatorio hasta que el niño supere los 150 cm de altura


Los niños son los pasajeros más vulnerables dentro del coche, una máxima que en ocasiones cae en el olvido. La desidia, la pereza, las prisas y el desconocimiento son culpables de que algunos pequeños se encuentren desprotegidos cuando viajan.



El uso de sillas infantiles de seguridad ha aumentado. En poco tiempo, los sistemas de retención infantil han pasado de ser meros accesorios anecdóticos a convertirse en una obligación legal si en el vehículo se desplazan niños que no superen los 150 cm de altura. No cumplir la norma conlleva una sanción de hasta 300 euros, la pérdida de tres puntos del carné y algo más todavía peor: poner en peligro la vida de los menores.



El Real Automóvil Club de España (RACE) estima que el 75% de las lesiones infantiles provocadas por accidentes de tráfico son evitables si los sistemas de retención se utilizan de forma correcta. Por ello, resulta vital comprar un dispositivo apropiado para cada niño, saber colocarlo y manejarlo como corresponde.

martes, 29 de junio de 2010

Consejos para conducir en un atasco


Informarse de la situación de las carreteras antes de salir de casa y circular con el depósito lleno son algunas recomendaciones que ayudan a minimizar los efectos de un atasco.

Dentro de un atasco, conviene tener en cuenta algunos consejos y seguir ciertas pautas para minimizar sus efectos:

• La información de tráfico en la radio puede servir de gran ayuda para evitar el atasco o para buscar alternativas en caso de estar atrapado.

• Los GPS pueden ayudar a no caer en un atasco, pero sólo si son capaces de contactar con los datos de la policía municipal y saber de antemano los niveles de circulación en cada calle.

• No cambiar injustificadamente de carril.

• En caso de incorporarse al tráfico desde otra vía, hay que respetar la "cremallera": cada vehículo cede el paso al primero de la cola que se incorpora. Es un comportamiento previsible que aporta fluidez.

• En la cola de incorporación no hay que saltar a la vía principal antes que los coches que estén delante. Esta actitud obliga a frenar a varios vehículos complicando un poco más la situación.

• Procurar la mayor fluidez posible en estas "cremalleras". Las peleas por "meter el morro" y ganar cuatro metros obligan a frenar y retrasan el final del atasco.

• Si se prevé una retención larga, es necesario comprobar que se cuenta con suficiente combustible. En un atasco el coche gasta mucha gasolina al mantener tanto tiempo el motor "al ralentí". El consumo por kilómetro puede ser mayor en una gran congestión que marchando a 120 km/h en una autopista.

• Si las paradas son muy prolongadas, conviene parar el motor. Se calcula que es rentable desconectar un motor moderno de inyección de gasolina si se va a estar parado más de dos minutos.

• Después de salir del atasco nunca se debe intentar recuperar el tiempo perdido. El día podría completarse con una cuantiosa multa o, peor, con un accidente causado por el nerviosismo. Mejor usar el móvil y avisar del retraso.


• En caso de atasco dentro de un túnel se deben encender los intermitentes de emergencia; no detenerse muy cerca del vehículo de delante; apagar el motor, y no abandonar jamás el vehículo a no ser que el centro de control lo indique claramente.

• Cuando circulemos con niños en el vehículo y nos veamos atrapados en un atasco hay que procurar distraerles con juegos y pasatiempos adecuados. Se trata de evitar que se cansen y de que acaben poniéndonos nerviosos con su comportamiento.

• Sobre todo en épocas de calor, es importante tener a mano agua o refrescos, bebidas que se pueden conservar en una pequeña nevera.

• Tolerar la frustración: no es un sentimiento agradable, pero hay que saber sufrir el atasco sin generar agresividad.

• No retroalimentar la frustración repitiendo frases negativas o lamentando constantemente la situación.

• Intentar distraerse: encender la radio, observar a la gente, el paisaje... siempre que no suponga una merma de seguridad en la conducción. (fuente: Consumer)

El reciclado de asfalto y neumáticos usados, técnica para una carretera sostenible



La Comunidad de Madrid apuesta por las técnicas de construcción sostenible en las obras de carreteras mediante el reciclado del asfalto de las vías que se rehabilitan, así como con la utilización de neumáticos usados para asfaltar las carreteras, según ha explicado el consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, en el Congreso de la Federación Internacional de Carreteras, en Lisboa.

En todas las obras de mejora de firme se está incorporando la técnica del reciclaje del asfalto usado, ya que reduce los residuos.

Consiste en obtener el material de las propias carreteras que se van a rehabilitar. Primero se retira el asfalto viejo, mediante la técnica de fresado, y después una gran máquina trocea el asfalto viejo. Los pedazos se trituran y se mezclan con cemento.

La Comunidad tiene ya en funcionamiento a cuatro de estas máquinas.


Junto a la utilización del asfalto reciclado, la Comunidad cuenta con otro novedoso sistema por el que se aprovecha el material procedente de neumáticos reciclados para asfaltar las carreteras. El objetivo de ambas iniciativas es evitar que tanto los restos de asfalto viejo como los neumáticos usados, sean enviados a vertederos, dándoles un nuevo uso y contribuyendo así a preservar el medio ambiente.

lunes, 28 de junio de 2010

Cómo hacer una pequeña revisión al coche antes de iniciar un viaje



Son comprobaciones, pequeñas revisiones que si bien hay que hacer durante todo el año, no nos llevan mucho tiempo (en 15 o 20 minutos podemos tener todo listo) y que, en viajes como los de verano, son más recomendable todavía

■ Comprobar el desgaste de los neumáticos.


■ Comprobar la presión de los neumáticos, en frío, teniendo en cuenta si vamos a llevar más carga de la habitual.


■ Comprobar los flancos de los neumáticos por si tienen algún golpe.


■ Comprobar si se nota una fricción metálica en los frenos al pisarlos.


■ Aceite: revisar la fecha de cambio. Si hay que añadirlo, hacerlo en frío.


■ Comprobar niveles de líquido de dirección asistida, frenos, anticongelante y limpiaparabrisas.

■ Comprobar que las todas luces funcionan y asegurarse que llevamos el juego de recambio.

■ Revisar que llevamos el gato, la llave y la presión de la rueda de repuesto.

■ Comprobar que llevamos a mano la documentación del vehículo, incluida la póliza del seguro y el justificante de pago.

■ Comprobar que llevamos el chaleco reflectante (obligatorio, en la guantera o accesible desde el puesto del conductor), los dos triángulos de avería homologados (obligatorios) y una linterna (recomendado).

■ Estudiar la colocación de la carga, situando las maletas más pesadas en la parte inferior del maletero. Nunca dejar objetos sueltos, a 50 km/h un paraguas impactando contra nuestra cabeza pesa más de lo que parece.

Preparación del viaje



Antes de iniciar su viaje llame al Centro de Información de Tráfico, Teléfono 900-12-35-05 y solicite información sobre el estado de la circulación en la carretera que Vd. vaya a utilizar.

Programe con antelación el plan de viaje, evitando a ser posible los desplazamientos en días y horas punta.

Si dispone del tiempo necesario, elija para los itinerarios las vías que, contando con las debidas condiciones de seguridad soporten menor densidad de tráfico.

Siempre que sea posible, adelante la salida o retrase el regreso evitando coincidir con desplazamientos masivos